martes, 12 de abril de 2011

Encuentro por un ambiente sano....


El Ministerio del Poder Popular para el Ambiente y el Municipio Escolar Nùmero: 3 llevaron a cabo en las Instalaciones del Auditorium: Josè Gil Fortoul el Encuentro de Niños y Niñas por un Ambiente Sano, en el cual nuestro CCTEA tuvo una excelente Participaciòn al obtener el tercer lugar con la propuesta de la Construcciòn de un Aerogenerador Eòlico Casero para el ahorro Energètico, con el ponente: Luìs Alfonso y Mileska Gonzàlez, estudiantes de este Grupo Escolar: Rafael Gonzàlez Udis del sexto grado secciòn A-4.Dicho galardor nos permitirà representar al Municipio: Leonardo Infante con otros Municipios aledaños. Gracias a todas aquellas personas que de alguna manera u otra hicieron posible este triunfo, en especial a Dios Padre Todopoderoso en nombre de su hijo amado Jesùs...Felicitaciones y que sigan los Èxitos.

viernes, 1 de abril de 2011

El Sebucan

El Sebucán Este es un baile que se acostumbra en diferentes partes del país, se le suele llamar las cintas ó el palo de las cintas. En oriente y Guayana tomó nombre por asociación con el tejido ya que la bolsa que teje el indígena para uso como exprimidor-colador de la "catebría" (yuca rallada) se parece al tejido que se hace con cintas en el palo ceremonial. La Danza realmente proviene de Europa, se cree que su origen es de Cataluña, pero nosotros tenemos un baile que es la aplicación final del culto al árbol, que en el viejo continente consistía en danzar alrededor de un árbol ó rama adornado especialmente en los rituales de la llegada de primavera, Palo de Mayo ó Árbol de Mayo Se llama a lo que nosotros llamamos Sebucán ó palo de cintas. El traslado de esa danza a Venezuela ha permitido lograr una expresión nacional no solo de música y texto que son originales sino porque se ha vuelto una tradición más nuestra mezclándose con una representación teatral que alude a la conquista.Muy lindo trabajo realizado por la Docente de aula de sexto grado,secciòn A-4; Deliana Zerpa,en este video que aca les hemos presentado.

jueves, 17 de marzo de 2011

El Apamate en su màximo esplendor



El apamate es considerado el árbol emblema del estado Cojedes. Es uno de los árboles más bellos, útiles y más cultivado de la flora venezolana. En algunas regiones del país es también conicido con los nombres de Roble colorado (Zulia), Orumo (Falcón).
Este árbol llega a medir hasta 30 m. y tiene por hábitat el bosque deciduo.
Sus flores de color morado, rosado, lila, blanco en diferentes tonos, dan al Apamate una presntancia de belleza particular. A este valor ornamental, que lo hace muy apropiado para parques, plazas y avenidas, hay que agregar el valor comercial de su madera de color marrón pálido que cambia a gris al ser expuesta al sol y al aire y que es ampliamente utilizada en ebanistería para fabricar muebles de todo tipo.
En la región llanera se encuentra en los estados Anzoátegui, Apure, Barinas, Guárico, Monagas y Portuguesa.
También se encuentra en Aragua, Carabobo, Falcón, Miranda, Nueva Esparta, Sucre, Táchira y Zulia.
- Nombre científico o latino: Tabebuia rosea (Bertol.) A. DC.
- Nombre común o vulgar: Apamate.
- Familia: Bignoniaceae.
- Origen: Nativo desde México hasta Venezuela y Ecuador.
- Árbol que exige climas cálidos y bastante humedad en el suelo, así como suelos fértiles.
- Le perjudican los fríos, por lo que en España sólo puede cultivarse en Canarias y puntos muy concretos del litoral peninsular.
- Se multiplica por semillas.
Su intenso y acentuado veteado, color claro, apariencia plumosa y excelentes resultados al pulir y lustrar lo han hecho una de las especies arbóreas de mayor valor estético y comercial, luego de la Caoba, el Cedro y la Ceiba Tolúa. Sus características, propiedades, usos, distribución y relación con el Quercus, especie que, según los científicos es el verdadero roble, las exponemos aquí.
Si habláramos de roble, a nivel popular, estaríamos refiriéndonos a una amplía variedad de especies que se designan bajo esta denominación. Al rededor del mundo se reconoce al Quercus, árbol milenario, nativo de Europa como el género oficial y científico de la especie, aunque otra muy distinta tiene también aceptación y reconocimiento universal como roble.
Se trata de la Tabebuia Rosea, un género tropical de la familia de las Bignoniaceae que pertenece a una familia distinta a la del Quercus y que tiene por ende, una clasificación científica diferente.
Las características, comportamientos y condiciones de crecimiento de ambas aunque disímiles, las han llevado a ser sumamente apreciadas y ferozmente comercializadas en Colombia y fuera de ella, hasta el punto de obligar a los organismos estatales y a las empresas dedicadas a trabajos ambientales a tomar medidas severas para regular su aprovechamiento.
En realidad estas son especies de altísimo valor, de grandes aportes al ecosistema, muy bondadosas a nivel industrial y de condiciones de desarrollo distintas, pues a diferencia del Tabebuía que tiene una amplia distribución, el Quercus está actualmente vetado y en peligro de supervivencia.
Quercus humboldtii: El Roble del Mundo
Perteneciente a la familia de las Fagaceae este género nativo, mundialmente conocido en el plano comercial y científico como roble, se distingue por su alta durabilidad natural y se encuentra únicamente en bosque natural, en zonas frías, altas y muy húmedas de tipo montano bajo, a diferencia del roble tropical.
Sus árboles pueden alcanzar tallas importantes representadas en una altura total de 20 a 25 metros, un fuste recto y cilíndrico de longitudes que oscilan entre los 8 y 10 metros y un diámetro a la altura del pecho que varia entre los 40 y los 65 centímetros, llegando hasta un metro en árboles de más de 50 años.
• La Madera
Su madera tiene duramen de tono amarillo oscuro o grisáceo mientras que los radios notables en sus cortes longitudinales son de color marrón, y la albura, de color amarillo grisáceo, tiene radios marrón claro. Son precisamente estos radios conspicuos los que provocan el aspecto acentuado de la veta y han hecho a la especie mundialmente “atractiva”.
En cuanto a sus propiedades físicas, la madera del Quercus es pesada (peso específico anhidro promedio = 0.97 y peso específico de la madera seca al aire promedio = 0.99) y su densidad aproximada se encuentra entre las 61 y 63 libras por pie cúbico y ya, a nivel de propiedades mecánicas, presenta resistencias altas, relacionadas normalmente con su peso específico.
Por otro lado, el material tiene algunas características negativas como su contracción volumétrica alta y contracciones desfavorables a nivel tangencial y radial que suponen constantes movimientos en su estructura interna. Además, a la hora de trabajarla y como resultado de su alta dureza y densidad resulta difícil de aserrar y de procesar en máquinas de carpintería, pero en compensación ofrece superficies bien pulidas y buen acabado.
De igual forma la madera es difícil de secar pues el proceso al aire libre se desarrolla lentamente con una fuerte tendencia a deformarse y colapsar, por eso para evitar defectos los expertos recomiendan someterla a un cuidadoso secado artificial.
Como aspecto favorable, y como una de sus principales fortalezas, esta madera es altamente resistente al ataque de agentes causantes de pudrición blanca y marrón, y aunque es su albura el área más sensible a frecuentes embates de hongos e insectos, registra una de las mejores durabilidades naturales entre las especies arbóreas.
• Usos
Aprovechando las citadas condiciones de dureza y durabilidad, el Quercus se empleada en Colombia, principalmente para fabricar pisos de Parquet y pisos resistentes en zonas industriales. A nivel general se emplea para traviesas de ferrocarril y palancas para minas, en implementos agrícolas (mangos y cabos para herramientas), en construcciones pesadas y de manera especial, en fabricación de barriles.
Otros usos están relacionados con la fabricación de cajas livianas y empaques, como combustible en forma de carbón de leña; para moldes de fundición, palillos para fósforos, postes, cercas, tableros, vitrinas y por algunos pueblos como medicina en infusiones y alimento para diversas especies de animales.
Su corteza se ha empleado, a nivel industrial, en la obtención de curtimbres ya que tiene gran cantidad de taninos, ácidos piroleñosos, cresota y vinagre y en el campo ambiental, es de apoyo en la conservación de los recursos naturales, bien como bosque protector o como regulador del régimen de lluvias y del clima.
• En Colombia
En el país puede encontrarse llamada popularmente “roble de tierra fría”, en los departamentos de Boyacá, Caldas, Antioquia, Huila y Santander, aunque básicamente en bosque natural, habiendo sido sometido ya a intensas cortas. Crece en alturas de 2.000 a 3.000 metros sobre el nivel del mar, formando rodales puros que impiden el crecimiento de otras especies, básicamente por su follaje denso que impide la entrada de luz.
Ante los pocos árboles, vale la pena señalar que, preocupantemente, no se registran áreas de plantaciones o áreas sembradas producto de reforestación pese a que ésta hace parte del listado de especies forestales, autóctonas e introducidas, objeto de Certificado de Incentivo Forestal.
En cambio se han adoptado severas medidas de protección, dentro y fuera del país para regular la explotación y el aprovechamiento de la especie, pues presenta serias amenazas de desaparecer como lo expresan diversos informes del Ministerio de Medio Ambiente y lo respalda su inclusión en el reporte de especies vedadas.
Hoy podemos disfutar de la belleza de este majestuoso àrbol desde el àrea de sexto grado de nuestro amado Grupo Escolar: Rafael Gonzàlez Udis, desde este blogger te invitamos a protegerlo, a preservarlo, a no permitir màs ecocidios en nuestro plantel. Se un guardian de El.

lunes, 12 de abril de 2010

Coloca aqui el nombre de la entrada...

ok ahora selecciona acceder entra con tu direecion de correo y contraseña y luego selecciona editar entradas. los botones son faciles de utilizar.